
Magnun Sess Premium consigue la tercera Medalla de Oro en la Olive Japan
El jurado de la Olive Japan International Extra Virgin Olive Oil Competition se vuelve a rendir a la calidad de Magnun Sess Premium y le concede otra Medalla de Oro, la tercera en tres años. De edición limitada y cosecha temprana, este aceite de oliva virgen extra presenta un perfil marcadamente verde con predominio de verde hoja y el frutado intenso.
Una Medalla de Oro más y ya son 3 las que nos ha otorgado la Olive Japan International Extra Virgin Olive Oil Competition. Este certamen, uno de los más prestigiosos a nivel internacional, ha reconocido nuestro aceite de oliva virgen extra Magnun Sess Premium entre los mejores.
Con esta, ya son tres las Medallas de Oro que nuestra edición limitada ha conseguido en este concurso japonés, tras presentarse durante tres años consecutivos – 2021, 2020 y 2019.
Este reconocimiento es un “apoyo más” que nos anima a seguir trabajando muy duro y con mucha pasión para conseguir zumos de aceituna de la máxima calidad.
Más de 800 muestras concurrieron al concurso
En la 10ª edición se dieron cita más de 800 muestras provenientes de 27 países, que representaron las excelentes calidades de los vírgenes extra que se producen en el mundo, “la mejor cifra desde la edición de 2012”, aseguran sus organizadores.
Entre todos ellos, nuestra edición limitada destacó por su perfil marcadamente verde con predominio de verde hoja y el frutado intenso, resultantes de la recolección temprana de las aceitunas Picuales. Sus notas frescas de verde hierba y vegetales, como el tomate y la alcachofa; así como sus atributos verdes y vegetales, con notas finales de pimienta y plátano verde de gran persistencia, han sido los “culpables” de tan ansiada Medalla de Oro.
De hecho, el prestigioso jurado de este concurso – compuesto por personalidades de los principales países productores de aceite de oliva, así como de Japón, bajo la recomendación de la Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ)- ha valorado la excelente calidad que alberga este elegante envase de cristal azul intenso que preserva intactas las cualidades organolépticas del zumo de aceitunas que reside en su interior.
El aove se va haciendo hueco en la cocina japonesa
Los 10.000 litros que se comercializan de este capricho culinario ya están listos para seducir los paladares de los consumidores japoneses, proclives al uso de nuevos productos y a las nuevas modas culinarias, especialmente de alimentos extranjeros. Y seguro que lo harán, porque las verduras que los japoneses ingieren comparten el mismo origen de aroma/sabor y componentes volátiles que el aceite de oliva. Uno de estos compuestos aromáticos es el “hexenal”, responsable del aroma de manzana verde de la variedad Picual, que también puede encontrarse en los frijoles de soja y en el zumo de naranjas.
Según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones, pese a que se están ampliando los hábitos de consumo, pues la proliferación de restaurantes occidentales, especialmente italianos y españoles, y su diversificación hacia segmentos de poder adquisitivo medio han facilitado la progresiva popularización de la dieta mediterránea en el país, el consumo per cápita es todavía muy inferior al de otros países donde tampoco forma parte de la dieta tradicional.
La evolución del consumo de aceite de oliva en Japón es especialmente favorable entre japoneses de mediana edad, residentes en Tokio o en grandes ciudades japonesas. En los hogares, el aceite de oliva se utiliza principalmente para preparar platos típicos de la cocina mediterránea y, sobre todo, recetas occidentales a base de pescado cocinado. Sin embargo, todavía no se ha extendido su uso para freír o para cocinar, ya que existen aceites para este fin con un precio más reducido.
Bien es cierto que esta materia prima se está comenzando a introducir en los platos típicos de la cocina japonesa como la tempura, aunque su uso en recetas japonesas sigue siendo minoritario.
El estudio de ICEX recalca la importancia del mercado del aceite de oliva en Japón para las empresas españolas productoras de aceites de oliva. Y es que, en los últimos cinco años las importaciones han aumentado un 22%, situando a España a la cabeza del ranking en el mercado del aceite de oliva japonés, con una cuota de mercado del 48,5% frente al 43,3% de Italia, en términos de volumen. Si bien entre España e Italia suman el 94,3% del total exportado de aceite de oliva a Japón.
Así, destaca que los aceites españoles son muy competitivos al poseer una calidad excelente, en muchos casos mejor que la de los italianos, y cuyos precios resultan más competitivos.